
El Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en Chile realizará un Conversatorio Virtual este 8 de julio, desde las 18.30 horas, a propósito de la promulgación de la Ley 1426, del 21 de abril de 2022, que establece la declaratoria del decenio de las Lenguas Indígenas.
El conversatorio remoto contará con las y los expositores Freddy Mamani Machaca, Viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia; Elisa Loncon Antileo, expresidenta de la Convención Constitucional de la República de Chile; Erick Chinga Ferreira, dirigente y ex convencional constitucional del pueblo Diaguita en Chile; y Lidia González, ex convencional constitucional del pueblo Yagán en Chile.
Sobre el ámbito, la legislación boliviana se formuló en concordancia con la Resolución A/RES/74/135, del 18 diciembre de 2019, referida a la “Proclamación del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Las acciones que se desarrollen según el Plan Estratégico del Decenio de Lenguas Indígenas de Bolivia, tienen la finalidad de la implementación y el uso de los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en aplicación a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Ello significa que el Estado, en todos sus niveles, establecerá políticas públicas estratégicas, destinadas a prevenir la pérdida de lenguas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos e incidir en su conservación, revitalización, promoción y uso activo en todos los ámbitos públicos y privados, acorde con su carácter de idiomas oficiales, estable, tal como indica la articulación constitucional vigente.
Diplomacia de los Pueblos Indígenas
En el mismo sentido, el Comité Interinstitucional del Decenio de las Lenguas Indígenas de Bolivia cuenta con el apoyo técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), el Sistema de Naciones Unidas y otras instancias internacionales de cooperación.
Ahora bien, el FILAC es presidido por Freddy Mamani Machaca, Viceministro de Relaciones Exteriores boliviano, uno de los expositores del Conversatorio sobre lenguas indígenas de este 8 de julio. Además, Mamani funge como Jefe de la Unidad de Coordinación de la Diplomacia de los Pueblos y Pueblos Indígenas, donde impulsa la adopción de la Resolución que mandata la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas por parte de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobiernos, y también promueve la declaratoria de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Consultado sobre la valoración del Conversatorio sobre Lenguas Indígenas, el Cónsul de Bolivia en Chile, Fernando López Ariñez, quien hace las veces de dueño de casa de la actividad fundada en la Diplomacia de los Pueblos Indígenas, expresó que, “nuestro objetivo es tocar temas que tienen relevancia para la región, y que están asociados a la revalorización, no sólo de las lenguas, sino de todos los saberes que atesoran los pueblos originarios en América Latina y el Caribe”, y agregó que, “A través de estas iniciativas también buscamos promover y defender el profundo bagaje cultural de la condición plurinacional de Latinoamérica, e ir construyendo las bases sobre las cuales se erigirá el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas”.
Gabinete de Prensa del Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en la República de Chile