Con el fin de crear una política multidimensional para fomentar la corresponsabilidad entre géneros y el largo proceso de destruir las relaciones patriarcales dominantes, el Servicio Plurinacional y de la Despatriarcalización, SEPMUD, la Coordinadora de la Mujer y la Alianza de Organizaciones Sociales por la Revolución Democrática y Cultural se reunieron este viernes 19 de agosto.
La representante de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, dijo que una de las tareas que se han impuesto es levantar propuestas conjuntas sobre los trabajos que históricamente han recaído en las mujeres y a los cuales la sociedad machista no les ofrece valor, reconocimiento y mucho menos un salario.
El espacio que acogerá las iniciativas de los diversos territorios sociales ya efectuadas y del proceso recién abierto será el SEPMUD. Su directora, Wendy Pérez, estableció que el objetivo es responder en las mejores condiciones a las necesidades genuinas de las mujeres de Bolivia.
El trabajo de cuidados, que garantiza la vida y la reproducción de la vida, es hecho por mujeres. Se trata de casi 5 millones de menores, jóvenes, ancianos, personas con capacidades especiales, etcétera, quienes son cuidados por una mujer boliviana. En efecto, ser sujeto de cuidado es un derecho. Sin embargo, esa labor la hacen sólo mujeres y, en consecuencia, no pueden desarrollarse en su vida laboral remunerada, en su educación, en su participación en la cosa pública y la política, ni en la diversión y el descanso adecuado.
De acuerdo a la investigación Tiempo para cuidar de Oxfam, las mujeres de Bolivia realizan el doble de las tareas de cuidado que los hombres e incluso siete de cada diez mujeres son, además, jefas de hogar.
La emergencia de arrancar con fuerza y convicción en la misión despatriarcalizadora de una sociedad que lucha contra toda forma de opresión, resultó del encuentro de mujeres, tanto del Gobierno central, como de agrupaciones autónomas del ámbito que inició el jueves 18 y acabó este viernes.