Por Valerio Arcary
La mentira corre más rápido que la verdad.
La verdad es como el aceite, siempre sale a la superficie del agua.
refranes populares portugueses
1. Bahía hizo dos titulares después del Carnaval. Los medios comerciales transformaron el episodio de la ocupación de una porción de una hacienda de Suzano, en Bahía, organizada por el MST local, en pretexto para un escándalo. Denunció la movilización de protesta del MST como una “invasión criminal”. La ironía de la vida quiso que, en la misma semana, se hiciera pública la información de que grandes bodegas de la Serra Gaúcha como Aurora, Salton y Cooperativa Garibaldi , contrataron, a través de un oscuro Fénix Prestação de Serviços, trabajadores, que venían, no por casualidad, de Bahía, y se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud, en un cuartel donde vivían bajo amenazas y vigilancia armada , y del que sólo podían salir para trabajar. El significado de las dos historias es indivisible, pero a los principales grupos de medios no se les ocurrió hacer ninguna conexión. Los sin tierra víctimas de la concentración del latifundio en Brasil se ven obligados a migrar de sus estados del norte y nordeste a labores de cosecha estacional en el sur y sureste, obligados a aceptar la sobreexplotación. Nadie puede creer que esta realidad pueda ser superada, algún día, sin mucha resistencia y lucha. Ningún cambio vendrá “en frío”. Tendrá que ser “caliente” o nunca. La izquierda no puede fallar. Ocupaciones del MST, ¡sí!
2.Suzano no es solo una “gran” empresa, es una poderosa corporación multinacional: en su sitio web afirma que tiene 35.000 empleados, controla 11 plantas industriales, tiene 1,3 millones de hectáreas, capacidad instalada para producir 10,9 millones de toneladas de celulosa al año. Además de estar en más de quince estados, en Brasil, actúa en Argentina, EE. UU., Canadá, China, Suiza, entre otros países. A pesar de este tamaño gigantesco, durante meses ignoró solemnemente los pedidos del MST de respetar un acuerdo de 2010 para el asentamiento de seiscientas familias. Nada, nada, “niente da niente”. Puro orgullo. Las bodegas de Río Grande do Sul, en cambio, transfirieron la responsabilidad a la empresa tercerizada Fênix e “inocentemente” pidieron disculpas, punto. Una vergüenza. Afortunadamente, el valiente ABJD.
3. Días y días de “ruido” de indignación en televisión, radio y memes en redes sociales “satanizando” al MST. Cuatro argumentos utilizados en Editorial por Folha de São Paulo, grupo de comunicación que se alineó con fracciones de la burguesía liberal contra la candidatura de Bolsonaro a la reelección, no ocultó su apoyo a la tercera vía, en primera vuelta, con Simone Tebet, y ahora hace una disputa pública de demandas al gobierno de Lula. Primero: la finca de eucalipto sería “productiva”. Segundo: la ocupación sería una invasión de la propiedad privada, algo inviolable. Tercero: el MST estaba “apuntando” contra Suzano, pero en realidad quería presionar para la designación de cargos en el INCRA. Cuarto, pero no menos revelador, la reforma agraria sería una política social obsoleta, arcaica y, peor aún, muy “costosa”, por lo tanto, ineficaz, debido a los éxitos productivos de la agroindustria.
4. Los cuatro argumentos son insostenibles. Primero: considerar “productivas” las plantaciones de eucalipto es una burla, dadas las consecuencias irreparables que generan los “desiertos verdes”, porque es reconocido por las fuentes más insospechadas, que provocan una brusca reducción de la biodiversidad y agotamiento de las reservas hídricas. Segundo: ni legalmente la propiedad privada, y mucho menos la propiedad de la tierra, es considerada inviolable en Brasil, porque debe respetar una función social. Tercero: es una teoría de la conspiración, digna de bolsanaristas despistados, asociar la ocupación en Bahía con nombramientos en el INCRA o cualquier otro cargo en el gobierno. Cuarto: la obtusa denuncia de la reforma agraria, por “ebriedad ideológica”, obedece sólo a la defensa de los intereses de los terratenientes del agronegocio, la fracción más salvaje y anacrónica del capitalismo brasileño.
5.Las ocupaciones del MST merecen la más irrestricta solidaridad. El MST ha demostrado, en innumerables ocasiones, firmeza en la lucha y flexibilidad táctica. Acumuló la capacidad de saber cuándo avanzar, cuándo mantener posiciones y cuándo retirarse. Las acciones tienen un impacto en la conciencia, no solo la lucha de ideas. Los argumentos son indispensables para legitimar la justicia de las luchas populares, pero nada es más importante que la movilización de masas. Unos 1.500 trabajadores ocuparon la finca de Suzano. No solo luchaban por ellos mismos. Estaban en la lucha contra las víctimas del trabajo esclavo en Rio Grande do Sul. Estaban peleando por todos nosotros. Estamos en una relación de fuerzas en transición, después de muchos años, desde 2016, de una situación reaccionaria. La fracción liberal burguesa está en disputa pública por la dirección del gobierno de Lula. Los movimientos sociales también deben tomar la iniciativa. El próximo 8 de marzo saldremos a las calles en el Día Internacional de Lucha de las Mujeres. Y, el 21 de marzo, responderemos al llamado unitario del Frente Brasil Popular e Sem Medo.
1 https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2023/02/trabalhadores-resgatados-em-situacao-analoga-a-escravidao-no-rs-voltam-para-casa.shtml Consulta el 06/ 03/2023
2 https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2023/03/sem-causa.shtml Consulta el 06/03/2023.
3 https://super.abril.com.br/coluna/oraculo/por-que-eucalipto-e-chamado-de-deserto-verde/ Consulta el 06/03/2023.
Fuente: https://esquerdaonline.com.br/2023/03/06/ocupacoes-do-mst-sim/