Por Carolina Oliveira
“Me entristece ver que los futuros se ven comprometidos”, dice Vitor Ferreira, un auditor que participó en el rescate.
Al menos 56 trabajadores fueron rescatados en una situación similar a la esclavitud en dos fincas arroceras en Uruguaiana, a 630 kilómetros de Porto Alegre, en Rio Grande do Sul. El rescate fue realizado por la Policía Federal junto con el Ministerio Público del Trabajo y la Gerencia Regional del Trabajo, este viernes (10), en las haciendas Santa Adelaide y São Joaquim.
“Lo que más ofende, incluso a los que estamos acostumbrados a este trabajo, no es solo que la persona tenga un día duro bajo el sol, sino que lo haga con sed, porque el patrón no le ofrece agua, con hambre, porque la comida puede agriarse o estar infestada de hormigas. Es hacer este tipo de trabajo tener que descansar bajo la sombra de un autobús, porque no hay otra sombra disponible”, dice el inspector de trabajo Vitor Siqueira Ferreira.
Las víctimas trabajaban cortando manualmente arroz rojo, un tipo de grano que crece junto a las especies de arroz más consumidas en el país y que descalifica el producto final como no apto para la alimentación. Según los organismos de inspección, los trabajadores utilizaron herramientas inadecuadas, como cuchillos de cocina, y aplicaron pesticidas con las manos, sin equipo de protección. También los obligaron a caminar bajo el sol durante unos 50 minutos desde su alojamiento hasta la zona de cultivo de arroz.
“El grado de ofensa de la situación va desde no tener agua, comida, baño, lugar para descansar, hasta realizar una actividad sumamente difícil en condiciones climáticas sumamente exigentes. Esto es lo que más golpea la dignidad del trabajador”. Este viernes (10), los termómetros registraron una sensación térmica de 40°C en Uruguaiana.
Los trabajadores recibían R$ 100 por día, pagados semanalmente, y eran responsables de preparar su propio almuerzo, que muchas veces se estropeaba debido al intenso calor, y se veían obligados a comprar las herramientas utilizadas en el trabajo. Los días que necesitaban ausentarse por enfermedad se descontaban de su salario.
De las 56 víctimas, 10 tienen entre 14 y 17 años. Todos ellos ya vivían en la región, que limita con Uruguay, en los municipios de Uruguaiana, Itaqui, São Borja y Alegrete.
“Son personas que tienen talento para trabajar y desarrollarse profesionalmente, construir un futuro a través del trabajo, pero este tipo de trabajo hace que estas personas no puedan desarrollarse. También nos entristece ver futuros comprometidos por la explotación laboral”, dice Ferreira.
El auditor señala que los trabajadores ni siquiera conocen al dueño de las propiedades y se refieren únicamente al reclutador encargado de contratar a los trabajadores por parte de los municipios. Fue detenido in fraganti y será remitido al sistema penitenciario.
“Estamos investigando la titularidad real de la relación laboral, ya que hay un terrateniente que contrató a una empresa robusta para hacer la siembra y cultivo del arroz. Estamos recopilando documentos para saber cómo es la relación entre el dueño del cultivo y la empresa responsable de la siembra y el cultivo, para saber quién es el titular real de la relación laboral con estas personas”, explica.
Las víctimas regresaron a sus hogares y recibirán de inmediato tres cuotas del seguro de desempleo. El Ministerio Público del Trabajo también solicitará el pago de indemnizaciones por daños morales individuales y colectivos.
Retrato de Río Grande del Sur
Según las agencias, este es el mayor rescate jamás registrado en Uruguaiana, en Rio Grande do Sul, municipio responsable de gran parte del arroz producido en Brasil. Según el estudio “Radiografía Agropecuaria Gaucha 2022”, elaborado por el Departamento de Políticas Agrarias y Desarrollo Rural, el estado es responsable por el 70,4% de la producción nacional del grano. La región Uruguayana produce el 32% de la cosecha del estado.
La acción se suma al rescate de 207 personas en trabajos análogos a la esclavitud en la vendimia, en bodegas de Bento Gonçalves, también en Rio Grande do Sul.
El caso salió a la luz luego de que seis trabajadores lograran escapar y denunciar el hecho. Nacidos en Bahía, afirmaron que, debido a la propuesta de trabajo, la alimentación, el alojamiento y el transporte serían pagados en las plantaciones, sin embargo, cuando llegaron a Rio Grande do Sul, tuvieron que pagar el alojamiento, incurriendo en deudas. El sitio se encontraba en malas condiciones sanitarias. Los rescatados también informaron haber recibido amenazas e intimidación.
El 8 de marzo, el empresario Pedro Augusto de Oliveira Santana, investigado por mantener a 207 personas en trabajos análogos a la esclavitud, tuvo sus bienes bloqueados por el Tribunal Laboral, con base en una solicitud del Ministerio Público del Trabajo.
“Nos damos cuenta de que hay una cultura en el campo de que la vida es muy difícil y así será. Ese comportamiento de naturalizar la indignidad es algo con lo que no podemos estar de acuerdo y seguiremos trabajando para evitarlo”, dice Vitor Ferreira.
Montaje: Sarah Fernandes
Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2023/03/11/sem-aguam-comida-e-banheiro-56-trabalhadores-sao-resgatadas-em-plantacao-de-arroz-no-rs