Igor Carvalho
A la espera del jurado popular de asesinos, familiares siguen el proceso de federalización de la investigación
El asesinato de Marielle Franco y su chofer Anderson Gomes, el 14 de marzo de 2018, cumple cinco años este martes (14). El mayor crimen político de la historia reciente del país ocurrió seis meses antes de las elecciones presidenciales ganadas por Jair Bolsonaro (PL).
Ahora, en 2023, la llegada de un nuevo gobierno, encabezado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT), abre una nueva ventana de esperanza para amigos y familiares, que desde la noche del crimen viven con la pregunta: ” ¿Quién ordenó el asesinato de Marielle?”.
Cinco delegados y diez fiscales del Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro ya pasaron por las investigaciones del asesinato. Pero la pregunta sigue abierta. En el horizonte, una investigación que continúa en la clandestinidad, sin que las familias de Marielle Franco y Anderson Gomes, ni la periodista Fernanda Chaves, única sobreviviente del atentado, tengan acceso a la información.
Los abogados de los familiares de Marielle Franco y Anderson Gomes presentaron un recurso de mandamus ante el Superior Tribunal Federal (STF), solicitando el acceso a la investigación.
“Las autoridades tienen la obligación de esclarecer este crimen. Mi madre debe ser recordada por su movilización de la dignidad y contra la injusticia, no por un crimen sin respuestas”. El mensaje es de Luyara Santos, hija de Marielle Franco, quien ahora tiene 24 años y es una de las fundadoras del Instituto Marielle Franco, creado en 2019.
Con el fin de organizar las demandas legales y políticas del proceso de esclarecimiento del ataque, el 14 de julio de 2021 se creó el Comité de Justicia para Marielle y Anderson, formado por familiares de las dos víctimas, Amnistía Internacional Brasil, Justicia Global, Black Coalition for Derechos y Tierra de Derechos.
Para la familia, la llegada al poder de Lula abrió una nueva posibilidad de esclarecimiento del crimen.
“Entendemos que ha habido un cambio significativo en la política pública de derechos humanos. Ya dos ministros expresaron su opinión sobre la solución del caso. Podemos decir que con la llegada del nuevo gobierno, tenemos más esperanza de que el caso se resolverá”, explica Luyara Santos, que siguió los caminos de la política institucional y trabaja como asesora parlamentaria en el despacho de la diputada estatal Renata Souza (PSOL-RJ).
La diputada era asesora de Marielle Franco y se encontraba en la Casa das Pretas, en el barrio de Lapa, en la región central de Río de Janeiro, la noche del 14 de marzo de 2018, cuando la entonces concejal participó del evento “Jóvenes negras. Estructuras móviles”, horas antes de ser asesinado.
Cuando terminó el evento, Renata Souza tomó el auto y se dirigió a su casa en Favela da Maré, en la Zona Norte de Río de Janeiro, donde nació y creció. “Cuando llegué a casa, me senté en el sofá y recibí una llamada de un periodista preguntando si yo confirmaba el asesinato de Marielle Franco. Me asusté y dije que no lo confirmé, que estaba con ella. Colgué el teléfono. Seguí llamando a Marielle, Anderson y Fernandinha, pero nadie respondió”.
Inmediatamente, Souza decidió ir a la residencia del concejal. “Tomé mi auto en Maré y fui a su casa. En el camino me enteré que Mari había sido asesinada y fui directamente a la escena del crimen. Entonces, ya sabemos lo que pasó, esas escenas horribles. Seguí esa situación de miedo y barbarie de principio a fin. Hasta el día de hoy, no creo que Marielle no esté entre nosotros. Pero sé que aún hoy, en cada espacio de lucha y en cada proyecto de ley, ella está con nosotros”, finaliza, ya llorando, el diputado.
Compromiso
La diputada es una voz más que repercute en la esperanza de un nuevo período en las investigaciones criminales. “Esperamos que, con la llegada del nuevo gobierno de Lula, esto pueda cambiar. El Ministro de Justicia, Flávio Dino, se ha mostrado públicamente dispuesto a realizar esta investigación de manera calificada, incluyendo el trabajo conjunto entre la policía de Río de Janeiro, la Policía Civil de Río de Janeiro y la Policía Federal”.
La expectación entre familiares y amigos no es infundada. En la ceremonia de toma de posesión del cargo de Ministro de Justicia, Flávio Dino abrió el deseo del nuevo gobierno de que se esclarezca el crimen. La cita directa en el discurso dejó la impresión de que el tema será tratado con prioridad en Brasilia.
“Le dije a la ministra Anielle y a su madre que es una cuestión de honor para el Estado brasileño hacer todos los esfuerzos posibles y apropiados. La Policía Federal actuará de esa manera, para que este crimen sea definitivamente resuelto y sepamos quién mató a Marielle y quién lo ordenó ese día en Río de Janeiro”, dijo Dino, quien menos de 60 días después, el 22 de febrero, dio el primer paso en relación al proceso.
“Con el fin de ampliar la colaboración federal con las investigaciones sobre la organización criminal que perpetró los asesinatos de Marielle y Anderson, determiné el inicio de una Indagatoria en la Policía Federal”, anunció Dino a través de sus redes sociales. “Estamos trabajando para resolver estos crímenes”.
Falla
Entre familiares y expertos existe consenso sobre el estancamiento de las investigaciones por el caso de Marielle Franco. “Ha pasado media década y todavía no tenemos respuesta a la pregunta: ‘¿quién mandó matar a Marielle?’, las violaciones contra las mujeres negras que participan en la vida de la política institucional”, lamenta Luyara.
Orlando Zaccone, fundador del grupo Policías Antifascistas y delegado de la Policía Civil de Río de Janeiro reflexiona y critica la duración del proceso. “La federalización del caso Marielle Franco obviamente muestra un cierto fracaso de las investigaciones en Río de Janeiro, en cuanto a la segunda indagatoria, que es investigar quién ordenó la muerte de Marielle y cuál fue la motivación del crimen, es decir, qué pasó con las investigaciones. Es que tras darse a conocer al autor de los disparos y a otras personas que participaron en la acción, no se identificó el móvil del crimen”.
La primera investigación, abierta poco después de los asesinatos, fue responsable de las primeras detenciones, que se produjeron sólo un año después. En marzo de 2019, la Policía Civil de Río detuvo al policía retirado Ronnie Lessa, señalado como autor del disparo, y al expolicía militar Élcio Vieira de Queiroz, quien sería el conductor del automóvil que perseguía a Marielle.
Ambos están presos en penitenciarías federales fuera de Río de Janeiro y van a juicio popular, aún sin fecha determinada por la Justicia.
A lo largo de cinco años, sin embargo, las investigaciones estuvieron marcadas por intentos de obstrucción, pistas falsas y frecuentes cambios en el mando de la investigación, en la Policía Civil y en el Ministerio Público. Se abrió una segunda investigación y se mantuvo confidencial, para determinar los obstáculos al proceso y las intenciones de intervenciones políticas en el curso del proceso.
En julio de 2021, las fiscales Simone Sibilio y Letícia Emile solicitaron dejar el grupo de trabajo que investiga el asesinato. Ambas estaban al frente de la investigación del crimen desde 2018 y fueron identificadas como protagonistas en el proceso que culminó con las detenciones de Lessa y Queiroz.
Según el diario O Globo , la solicitud de destitución se produjo porque los fiscales no habrían tenido acceso al acuerdo de culpabilidad de la viuda del miliciano Adriano da Nóbrega, Júlia Lotufo.
Asesinado el 9 de febrero de 2020, cuando estaba prófugo de la justicia y habría entrado en conflicto con la policía, Adriano da Nóbrega era aliado y amigo de la familia Bolsonaro. Cuando era diputado estatal en Río de Janeiro, el senador Flávio Bolsonaro (PL) empleó en su despacho a familiares del miliciano.
Nóbrega también fue acusado de participar en el esquema del crack en el gabinete de Flávio Bolsonaro, que estaría encabezado por Fabrício Queiroz, exasesor del senador y su padre, el expresidente Jair Bolsonaro.
Para Zaccone, “la entrada de la Policía Federal demuestra una falla de la Policía Civil. Sin embargo, las críticas no pueden limitarse a una sola agencia policial. También tenemos al Ministerio Público, que no solo controla las acciones policiales, sino que actúa directamente en la investigación. Si hay una falla, y creo que la hay, no es solo con la policía civil, sino con el sistema de justicia penal del estado de Río de Janeiro”.
Jurado popular
El 30 de agosto de 2022, la Sala Primera del STF decidió por unanimidad rechazar los recursos presentados por la defensa de Ronnie Lessa, que buscaba evitar un jurado popular. En esta modalidad, la defensa de los policías militares en retiro considera que disminuyen las posibilidades de evitar la detención o una ampliación de la pena, debido al atractivo popular del delito.
Así, ya se puede decir que serán juzgados Lessa y Élcio Queiroz . Sin embargo, el tribunal aún no ha fijado una fecha. En Brasil, el juicio por jurado popular está reservado para los delitos dolosos, es decir, cuando hay intención de matar.
La decisión del jurado popular había sido tomada por el juez Gustavo Gomes Kalil, de la 4ª Sala Penal del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro (TJ-RJ), que sigue el caso. El magistrado también se encargó de desestimar un recurso interpuesto por la defensa de Lessa y Queiroz, que pedía la libertad de ambos, en septiembre de 2022.
“Mantengo, por el momento, las detenciones preventivas con base en los fundamentos ya establecidos en la acusación, advirtiendo que la demora en la disposición judicial se debe a la iniciativa de la Defensa, que interpuso sucesivos recursos frente a la acusación, teniendo que soportar la carga de la demora, no causada por la máquina judicial”, afirmó Kalil en el expediente.
De aquí en adelante
¿Cómo resolver un crimen después de cinco años? “Es posible. Pero, para eso, es necesario aclarar algunas cosas que quedaron un poco dudosas en la primera consulta”, explica Zaccone.
“Uno de los temas importantes es la visita de los albaceas de Marielle al condominio de Bolsonaro, Vivendas da Barra. Nótese que Lessa, que es el tirador, vivía en el condominio, pero la primera información del portero fue que Elcio, el chofer, llegó y no buscó a Lessa, fue a buscar a alguien en casa de ‘Seu Jair'”.
“Esto luego se desmintió de una manera muy extraña, porque ese portero ya no aparece y ya no trabaja allí. ¿Y quién tiene el libro de apuntes que tomó ese día y que contenía la visita de Adriano? El Ministerio Público dice que hubo comunicación entre uno de los presos en la ejecución, que era el chofer Adriano, con alguien que estaba en casa de Seu Jair, Jair no estaba, ya está probado que estuvo en Brasilia, pero hay que saber que estaba en su casa en ese momento”, señala el delegado.
Renata Souza recuerda que “fue asesinada una mujer elegida por más de 46.000 personas en la ciudad de Río de Janeiro, que luchó en defensa de los derechos humanos y construyó agendas a partir de los movimientos sociales”. La falta de esclarecimiento del caso, para la diputada, repercute en las mujeres negras que ingresan a la política.
“El asesinato de Marielle deja una estela de miedo. Hoy, ser mujer en la política de Brasil y abrazar los lineamientos de Marielle Franco son una situación de riesgo. Esto revela la fragilidad de nuestra democracia. Pero no habrá retroceso de las mujeres negras en la política”, dice Souza.
“Sin embargo, hay una fuerza ancestral que nos custodia y protege, pero también nos hace mantener nuestro compromiso con nuestro pueblo negro y los de la periferia. La voluntad de luchar es por el legado de Marielle, pero también es por la vida de todos nosotros”, cierra el parlamentario.
Luyara cree que el caso se resolverá, pero no sin la vigilancia constante de familiares y amigos. “No nos vamos a dar por vencidos hasta que tengamos justicia para mi madre y Anderson. A lo largo de los años, hemos seguido exigiendo y la respuesta la tiene que dar el Estado brasileño, para el país y para el mundo. Sabemos que cuanto más tiempo pasa, más difícil es conservar la memoria de quién fue Marielle, sobre todo para las nuevas generaciones. Conservar la memoria de quién fue Marielle fortalece nuestra lucha”.
Montaje: Lucas Weber
Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2023/03/13/caso-marielle-minha-mae-deve-ser-lembrada-pela-trajetoria-e-nao-pelo-crime-sem-resposta