Las comunidades que protagonizaron el Tercer Malón de la Paz llegaron a la capital tucumana para sumar apoyos en su caminata hacia la Corte Suprema de Justicia a la cual reclamarán que declare inconstitucional la reforma de la constitución provincial. El 1° de agosto, cuando arriben a CABA, también pedirán al Congreso que sancione una ley de propiedad comunitaria indígena y apruebe la intervención de la provincia de Jujuy.
A través de una caminata desde La Quiaca hasta Buenos Aires, las comunidades del Tercer Malón de la Paz buscan defender sus territorios. Hoy llegaron a San Miguel de Tucumán y realizaron una conferencia de prensa en ANDHES para difundir su denuncia sobre la situación de vulnerabilidad de los derechos humanos de las comunidades originarias bajo el mandato de Gerardo Morales. Denuncian que no se realizó una consulta libre, previa e informada a las familias originarias que se verán gravemente afectadas por la nueva constitución. También reclamarán que el Congreso Nacional sancione una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena y que disponga la intervención federal de la provincia.
«Hace 42 días que nos manifestamos pacíficamente en la provincia de Jujuy por la nulidad de la Reforma constitucional» subrayó Érica, una de las integrantes del Tercer Malón en la oficina de Abogadas y Abogados del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES) de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
«La provincia de Jujuy esta viviendo una situación muy grave en cuanto a los pueblos originarios, más que nada, porque con la nueva reforma directamente nos quieren exterminar, nos quieren matar a todos, nos quieren hacer desaparecer, por eso es grave la situación y seguimos marchando aquí», introdujeron. “Al igual que nuestros abuelos maloneros partiremos a la capital del país para exigir que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. Por el Territorio, por el Agua y por la Vida”, indicaron.
Sobre la relación con el gobierno de Gerardo Morales expresaron: «El gobierno no nos escucha, hay cero diálogo con él, después de la represión seguimos manifestándonos en las rutas en toda la provincia, también están los maestros para ser escuchados».
Organismos de derechos humanos como la APDH vienen apoyando, justamente, esos reclamos, porque la reforma Constitucional llevada a cabo en Jujuy, implica un fortísimo retroceso en materia de derechos humanos, entre otras razones por la restricción al derecho a la protesta social, a la participación y a la manifestación y movilización pacífica.
Érica también apuntó sobre el avance de la criminalización que sufren las comunidades originarias: «Vivimos una gran represión, hubo detenciones, muchos de nuestros hermanos salieron pero tienen causas que están armando. Queremos justicia en Jujuy, nos sentimos desamparados, con la policía de Gerardo Morales estamos viviendo una dictadura, por eso el Tercer Malón salió de Jujuy y vamos a seguir hasta Buenos Aires más que nada a pedir la intervención de la provincia y la nulidad de la reforma».

Foto: Imágenes del recibimiento del Pueblo de Amaicha del Valle. Comunidades indígenas de la Nación Diaguita de Tucumán reciben y llevan adelante una ceremonia para acompañar al Tercer Malón de la Paz. Prensa Originaria Llankaj MAKI – Red Chaski
Las comunidades indígenas que partieron el martes desde el norte de Jujuy ya pasaron por Salta, el jueves 27 de julio estuvieron en Santa María Catamarca y también en Amaicha del Valle y Tafí del Valle, provincia de Tucumán.
Por último expresaron: «Gracias a todo Tucumán por recibirnos, a Catamarca y Salta. La provincia de Jujuy está viviendo una situación muy grave en cuanto a los pueblos originarios más que nada, porque con la nueva reforma directamente nos quieren exterminar, nos quieren matar a todos, nos quieren hacer desaparecer, por eso es grave la situación y seguimos marchando aquí». A continuación marcharon hacia la Plaza Independencia para realizar un acto.
Luego del paso por Tucumán el Tercer Malón de la Paz seguirá rumbo a Santiago del Estero, Córdoba y el domingo llegarán a Rosario. El lunes habrá movilización en esa ciudad y luego la partida hacia la capital del país, para estar allí el martes 1 de agosto.
Fuente: https://www.anred.org/