El premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, 26 galardonados con el Premio Nóbel Alternativo (Right Livelihood Award) de 23 países y 11 miembros del Colegio de los Galardonados con el Nobel Alternativo de Argentina, EE.UU., Francia, Alemania, Chile y Tailandia, le reclaman al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que cese la represión policial y deje sin efecto la reforma constitucional inconsulta. «Morales desencadenó una brutal represión contra comunidades indígenas, docentes en paro por mejores salarios y ciudadanos cansados del autoritarismo gubernamental. Repitiendo el mismo modelo de la represión durante la dictadura militar de 1976-1983, vehículos sin identificación cargados de policías detienen indiscriminadamente a personas en la calle, conducen allanamientos de viviendas humildes sin orden judicial e infiltran las organizaciones sociales con policías sin uniforme», denuncian. Y agregan: «lo que está sucediendo en Jujuy es el comienzo de la guerra por el litio con derramamiento de sangre indígena».
La petición internacional contra el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fue realizada por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz, 26 galardonados con el Premio Nóbel Alternativo (Right Livelihood Award) de 23 países y 11 miembros del Colegio de los Galardonados con el Nóbel Alternativo de Argentina, EE.UU., Chile, Tailandia y Alemania.
En la carta denuncian: «el gobernador de la provincia de Jujuy en Argentina, Gerardo Morales, desencadenó una brutal represión contra comunidades indígenas, docentes en paro por mejores salarios, y ciudadanos cansados del autoritarismo gubernamental. Repitiendo el mismo modelo de la represión durante la dictadura militar de 1976-1983, vehículos sin identificación cargados de policías detienen indiscriminadamente a personas en la calle, conducen allanamientos de viviendas humildes sin orden judicial e infiltran las organizaciones sociales con policías sin uniforme».
Y agregan: «en un acto inconcebible de abuso de poder, policías de la provincia de Jujuy ingresaron ilegalmente a la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), que es territorio federal».
También recordaron la condena internacional hacia la política represiva de Morales, encabezada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en América Latina, Jan Jarab, que «envió una crítica carta el gobernador Gerardo Morales, expresando la necesidad de ‘evitar una escalada de violencia’ en la provincia». Asimismo, recuerdan: «Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Right Watch pidió ‘promover el diálogo y evitar el uso excesivo de la fuerza y la violencia. La reforma constitucional incluye limitaciones excesivas a la protesta que contradicen estándares internacionales de derechos humanos’«.
En cuanto a la reforma constitucional inconsulta impulsada por Morales, los premios nóbel señalan: «en el colmo del autoritarismo y la ilegalidad, el gobierno de la provincia impulsó, y la Convención Constituyente aprobó por mayoría, un primer texto de reforma constitucional cuyos artículos 36 y 50 violaban escandalosamente los derechos indígenas consagrados por el Artículo 75 Inciso 17 de la Constitución de Argentina, y el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas de la OIT. Gracias a las protestas sociales pacíficas, los artículos 36 y 50 fueron eliminados. Pero se mantuvieron inalterables el Artículo 67, que restringe las protestas sociales, y el Artículo 74 sobre tierras públicas, que favorece el traspaso de tierras indígenas a sectores productivos. La nueva Constitución favorece el extractivismo minero, en especial del litio, y busca desactivar toda protesta social«, destacan.
Recuerdan que también «Amnistía Internacional exigió la suspensión de la reforma constitucional» y sentencian: «lo que está sucediendo en la provincia de Jujuy es el comienzo de la guerra por el litio con derramamiento de sangre indígena. La brutalidad policial hirió gravemente a Nelson Mamani, quien fue hospitalizado en grave estado. Se han registrado cientos de personas heridas y detenidos».
Ante esta apremiante situación , solicitan:
«1) Que cese la represión policial en toda la provincia de Jujuy, Argentina.
2) Que no se cercene el derecho de sus ciudadanos a las protestas pacíficas.
3) Que cese la infiltración de las organizaciones de la comunidad con policías sin uniforme.
4) Que se investigue administrativa y judicialmente la responsabilidad del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en los actos brutales de represión.
5) Que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la provincia de Jujuy cumplan el Artículo 75 Inciso 17 de la Constitución Nacional, y el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
6) Que se investigue administrativa y judicialmente la invasión de territorios indígenas por la policía de la provincia y el gobierno de la provincia de Jujuy.
7) Que se investiguen administrativa y judicialmente los compromisos contraídos por el gobierno de la provincia de Jujuy, como asimismo concesión de beneficios, con empresas mineras vinculadas a la explotación del litio y otros minerales.
8) Que se deje sin efecto y en su totalidad la reforma parcial de la Constitución de Jujuy».
El petitorio lleva las siguientes firmas:
Laureado con el Premio Nobel de la Paz:
Adolfo Perez Esquivel (Argentina)
Laureados con el Right Livelihood Award (Premio Nóbel Alternativo):
Raúl Montenegro (Argentina), Angie Zelter (Reino Unido), Jacqueline Moudeina (Chad), Marthe Wandou (Camerún), Walden Bello (Filipinas), Maude Barlow (Canada), Kasha Jacqueline Nabasegera (Uganda), Anwar Fazal (Malasia), Sam Peerla-Freeman (Reino Unido), Sima Samar (Afganistan), Tony Rinaudo (Australia), Dipal Barua / Grameen Bank (Bangladesh), Neshan Gunesekera (Sri Lanka), Kartini Samon / Grain (España), Nnimmo Bassey (Nigeria), Martin Almada (Paraguay), Khadiya Ismayilova (Azerbaijan), Andras Biro / Hungarian Foundation for Self Reliance (Hungría), P. K. Ravindran (India), Aminatou Haidar (Sahara del Oeste), Yetnebersh Nigussie (Kenya), Chico Whitaker (Brasil), Paul Walker (USA), Mageswari Sangaralingan / Sahabat Alam Malaysia (Malasia), Martin von Hildebrand / COAMA (Colombia), y Fernando Rendón / Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia).
Miembros del Colegio de los Laureados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College, RLC):
Campus Bonn del RLC (*) Till Stellmacher (Alemania)
Campus Valdivia del RLC (*) Felix Fuders (Chile)
Campus Bangkok del RLC (*) Hans van Willenswaard (Tailandia) Wallapa (Tailandia)
Campus Santa Cruz del RLC (*) Dave Shaw (USA) Chris Benner (USA)
Campus Córdoba del RLC (*) Jean-Jacques Girardot (Francia)
(**) Francisco Rapela (Argentina), Juan Smith (Argentina), Dolores Hernández (Argentina) y Barbara Siegenthal (Argentina).
(*) Los Campus están localizados en la Universidad de Bonn (Alemania); en la Universidad Austral de Chile, Valdivia; en la Universidad de Chulalongkorn, Bangkok, Tailandia; en la Universidad de California Santa Cruz (USA) y en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
(**) Agora de los Actores e Investigadores de la Inteligencia Territorial (ARTI), Francia.
Fuente: https://www.anred.org/